Ciudad de México, 28 de febrero de 2018. La catástrofe que se vivió en Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla Oaxaca y Tabasco con los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017, fundamenta la necesidad de realizar una investigación sobre la vigilancia, transparencia y rendición de cuentas de los recursos que implicarían el proceso de reconstrucción; por esta razón, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) a través de su Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas (PIRC), realizó un estudio sobre los mecanismos de vigilancia, transparencia y rendición de cuentas.
Durante la presentación del estudio Mecanismos de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas en el proceso de Reconstrucción y Atención de las Afectaciones generadas por la Emergencia Nacional, el pasado 27 de febrero, el Dr. Mauricio Merino, Coordinador del Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas (PIRC); la Mtra. Liliana Veloz, Directora Ejecutiva de Red por la Rendición de Cuentas (RRC); y el Mtro. Jaime Hernández Colorado, investigador del PIRC, ampliaron la información sobre los fondos de reconstrucción en México y ofrecieron quince recomendaciones para consolidar las acciones de transparencia en el proceso de reconstrucción.
“Queremos, quisimos y seguiremos queriendo que para estos episodios de tragedia, no solo en algunos lugares del país sino en buena parte del país […], se tenga una mejor respuesta articulada en el futuro y a nivel nacional. Así que nos dimos a la tarea de hacer este estudio”, mencionó el Dr. Merino durante la presentación.
En primera instancia, dentro de los elementos conceptuales, el estudio presenta siete principios rectores que son necesarios durante todo el proceso de reconstrucción para otorgar certidumbre a la ciudadanía: eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas, cooperación, comunicación y participación ciudadana.
“Yo creo que siguen fallando el tema de la transparencia que no ha sido plenamente asumido por las instancias que están atendiendo los problemas, ni por las gubernamentales ni por las privadas, y mucho más por las privadas porque sabemos que es un volumen importante de dinero. Es cierto que es dinero privado, pero también hay que tener en cuenta que si el dinero privado pretende afectar, aunque sea positivamente el espacio público, entonces tiene la responsabilidad de dejarles saber a los ciudadanos qué hace y por qué lo hace.” comentó el Mtro. Hernández en entrevista para el CIDE.
El estudio sobre #Reconstrucción19S también nos presenta dos casos de buenas prácticas en materia de reconstrucción por haber seguido de alguna manera los siete principios anteriores: Chile, que sufrió un terremoto de 8.8° en escala Richter el 27 de febrero de 2010 e Indonesia que fue afectado por un Tsunami el 26 de diciembre de 2004.
Respecto al diagnóstico sobre los fondos de reconstrucción en México, el estudio toma en consideración tanto los fondos públicos (los federales y estatales) como los privados. El estudio nos brinda un panorama detallado de actores, la manera en que opera, el seguimiento, así como la transparencia y rendición de cuentas de cada uno de los fondos implementados durante estos desastres naturales.
Asimismo, el estudio sobre #Reconstrucción19S ofrece ejemplos de herramientas digitales que pueden ayudar en el proceso de reconstrucción, así como una propuesta de solución tecnológica para este proyecto, pensada en dos vertientes: la primera un repositorio de conocimientos y la segunda un Micrositio en el que se pueda conjuntar la información relevante, tanto para los afectados como para los tomadores de decisiones, así como poder dar un seguimiento a los avances de reconstrucción.
Finalmente, el estudio ofrece una serie de recomendaciones que deberían de implementarse para consolidar las acciones de transparencia en el proceso de reconstrucción:
1. Fomentar una coordinación clara entre las dependencias y entidades involucradas. Esto incluye a las organizaciones sociales y privadas. |
2. Es importante sumar esfuerzos para el mejor cumplimiento de las tareas de atención a desastres. Se debe poner especial atención en atender temas prioritarios como lo son alertas sísmicas o el sistema de información estatal para la protección civil. Una mejor infraestructura que contribuya a crear una nueva cultura de prevención. |
3. Se deberá trabajar en documentos normativos y operativos que formalicen y den certeza, ex ante y ex post, los procesos de planeación, operación y puesta en marcha, resultados y rendición de cuentas en la atención de emergencias y desastres. Un seguimiento preciso desde la declaratoria de emergencia y desastre hasta el informe de resultados y uso de los recursos materiales y presupuestales. |
4. La normatividad a nivel federal es genérica, por lo cual se debe de trabajar en criterios de operación y coordinación a nivel estatal. Es necesario establecer normativamente a los actores responsables de ejecutar las decisiones y que pueda quedar registro de dichas deliberaciones. Es necesario publicitar a nivel estatal la aplicación de los diversos recursos que se han utilizado. |
5. Los criterios de evaluación de daños para declarar zonas de desastre deben de definirse de acuerdo a las particularidades que tienen las zonas geográficas de cada entidad federativa. |
6. Es importante que las bodegas de víveres y materiales, cuenten con un registro detallado de las entradas y salidas. De esta manera se podrá elaborar un informe sobre los recursos entregados y las personas que los recibieron. |
7. La generación de información por parte de todas las organizaciones involucradas, deberá integrarse en una sola base de datos administrada a nivel estatal. |
8. Es importante que se elaboren procesos de trabajo que reflejen, de manera clara, las actividades y responsabilidades a cumplir por parte de cada uno de los involucrados al momento de actuar frente a una declaratoria de emergencia y desastre. El seguimiento de los trabajos debe de ser público y transparente. |
9. Fortalecer que la Coordinación de Protección Civil sea la encargada de coordinar a todas las dependencias y de rendir cuentas sobre el uso de los recursos públicos y privados para la atención de damnificados. Se presume de la existencia de un Manual Interinstitucional para definir cómo coordinar a las instancias participantes, se debe de revisar y actualizar este instrumento. |
10. En cuanto a los recursos económicos se deberá promover el uso de herramientas que permitan dejar claro a cualquier ciudadano sobre la manera en que se entregan dichos recursos y evaluar su impacto en la solución de la problemática derivada de la emergencia o el desastre. Un aspecto fundamental es publicitar los nombres de los servidores públicos encargados de administrar dichos recursos. |
11. Se debe construir un sistema estatal de información que homologue los campos de información para la rendición de cuentas en el manejo de recursos públicos y privados de reconstrucción. No se puede continuar con un esquema fragmentado de rendición de cuentas en el que cada dependencia reporta sus resultados. |
12. Las sesiones del Consejo Estatal de Protección Civil se deben de transparentar, para que se conozcan los criterios que soportan las decisiones sobre el destino de los recursos. Blindar los procesos decisorios del factor político. |
13. El Coordinador Estatal de Protección Civil deberá publicar los informes de resultados derivados de la atención de emergencias y desastres. |
14. Es importante que los recursos federales lleguen de manera oportuna el momento de la emergencia o el desastre. Es necesario revisar los criterios de asignación de recursos por parte de la federación y el seguimiento para su entrega oportuna. |
15. Deben atenderse con la misma importancia las acciones post reconstrucción, sobre todo aquellas enfocadas en las necesidades diferentes, por ejemplo, atención psicológica a los damnificados. |
“La intención de generar el estudio […] por un lado es dar recomendaciones puntuales que cualquier instancia pública puede retomar porque ahí están a su disposición (y por el otro la gente interesada en el tema tiene un repositorio de información en el que puede consultar de qué se trata cada una de estas herramientas de las que hablamos en el proyecto”, afirmó la Mtra. Veloz en entrevista para el CIDE.
Cabe destacar, que este estudio de investigación será publicado por el CIDE, como nos lo comentó el Dr. Merino en entrevista.
Puedes consultar el estudio en la página del PIRC: http://pirc.cide.edu/proyectos-especiales