Ciudad de México, 27 de diciembre de 2017.- Política y gobierno es una publicación semestral a cargo de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), enfocado en temas de ciencia política. Cuenta con 23 años de trayectoria en los que ha publicado artículos relacionados al funcionamiento del poder ejecutivo, legislativo, judicial y cuestiones electorales.
La revista ha funcionado como un espacio para la difusión y análisis de trabajos vinculados a temas de relevancia política en la actualidad mexicana y latinoamericana. El consejo editorial de la revista Política y Gobierno tiene como misión promover investigaciones comparativas y empíricamente sólidas, sin privilegiar ningún enfoque o método y así mantener nivel de calidad de las publicaciones.
El año pasado el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt) reconoció la revista Política y Gobierno como una de las publicaciones mexicanas más influyentes en el campo de las ciencias sociales.
Julios Ríos Figueroa, es profesor-investigador de la División de Estudios Políticos del CIDE y director de la revista; es doctor en ciencia política por la Universidad de Nueva York (NYU), sus líneas de investigación se centran en temas de constitucionalismo, estado de Derecho y poder judicial desde una perspectiva de política comparada, especialmente sobre América Latina.
El comité editorial de la revista está formado por notables investigadores de América Latina, como Karina Ansolabehere, quien es Doctora en Investigación en Ciencias Sociales con especialización en Ciencias Políticas, FLACSO; Javier Aparicio, profesor-investigador de la División de Estudios Políticos del CIDE, quien cuenta con un Doctorado en Economía, con especialidad en Economía Política por George Mason University. Alejandra Armesto también forma parte del comité editorial de la revista, ella tiene un doctorado y una maestría en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame. Entre otros destacados investigadores.
En su número actual la revista Política y Gobierno, presenta un artículo de Carlos Cantillana, en colaboración con Gonzalo Contreras, Mauricio Morales, Daniela Oliva y Lucas Perrelló, quienes son investigadores asociados del Observatorio Político Electoral, de la Universidad Diego Portales. El artículo lleva por título “Malestar con la representación democrática en América Latina”, en él se aborda el tema de la crisis de representación a lo largo del continente y que está relacionado no con sólo con la calidad de la democracia o la desconfianza en las instituciones políticas y los gobiernos, sino también con la desigualdad que existe en la población.
El siguiente artículo que presenta la revista, pertenece a Rafael Piñeiro, quien es profesor asistente en el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad Católica del Uruguay; y Fernando Rosenblatt, quien es profesor asistente en la escuela de Ciencia Política en la Universidad Diego Portales, Santiago Chile. El trabajo de estos investigadores lleva por título “Tipos de activistas en organizaciones partidarias”, en él se realiza una tipología conceptual de tipos de activistas partidarios en función del aporte que realiza el militante, éste puede ser en tiempo y dinero, y sí al final éste reporta utilidad como consumo o si es tomado como una inversión. Al catalogar los tipos de activistas se puede, aseguran los autores, entender los procesos de transformación y las capacidades de adaptación de los partidos. A lo largo del texto los autores sugieres varias hipótesis para probar lo anterior y aportan evidencia a partir de encuestas que se aplicaron a militantes de partidos chilenos.
Otro de los trabajos presentados en la revista es “Cuotas de género en política y economía. Regulación y configuración institucional en España”, elaborado por Emanuela Lombardo, profesora en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración II e Instituto de Investigaciones Feministas, así como en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, España; y Tània Verge, que es profesora en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de Pompeu Fabra, España. El artículo pretende explicar porque existen dos enfoques regulativos diferentes, uno en las cuotas de género en la política, que tiende a ser “fuerte” y otro en los consejos de administración de las empresas, que es “débil”. Las autoras adoptan un enfoque feminista institucionalista que permite analizar la configuración institucional a los sucesivos procesos de reforma de estas cuotas, así como las estrategias discursivas de los autores.
El trabajo presentado de Simón Pedro Izcara Palacios lleva por título “Tráfico de migrantes y terrorismo. Un vínculo infundado”. El autor es profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. El texto tiene como objetivo examinar si las redes de tráfico de migrantes que operan en México conducen terroristas hasta Estados Unidos; el trabajo se sustenta con la realización de entrevistas cualitativas a 133 traficantes de migrantes que operan en la frontera México-Estados Unidos.
El siguiente articulo presentado en la revista Política y Gobierno corresponde a José Said Sánchez Martínez, quien es Doctor en Ciencia Social por el Colegio de México y trabaja como investigador independiente. El trabajo del Dr. Sánchez lleva por título “La relación Ejecutivo-Legislativo en la aprobacion del presupuesto. El caso de México a nivel subnacional”. El objetivo de esta investigación es examinar las variables que afectan la relación Ejecutivo-Legislativo, específicamente en la aprobación del presupuesto del periodo 2000-2012. La investigación muestra que los congresos realizan más enmiendas al presupuesto cuando el partido del gobernador pierde escaños o bajo un contexto de gobierno dividido.
Adrián Pignataro, es profesor de la Escuela de Ciencias Políticas e investigador del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica; en esta edición de la revista presenta el texto titulado “Momento de decisión del voto en la era del desalineamiento. El caso de Costa Rica 2014”. En el trabajo se analiza el caso de las elecciones en Costa Rica en 2014, en el que hubo un proceso de desalineamiento electoral acompañado de un momento de postergación del voto. Las elecciones de 2014 en dicho país, también se caracterizaron por una alta volatilidad electoral, un desgaste de lealtad partidaria y baja participación.
El último texto presentado en la revista, pertenece a Madai Urteaga Quispe, quien es politóloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú y es miembro de del Grupo de Investigación sobre Capacidad del Estado Peruano de la misma casa de estudios. El artículo lleva por nombre “La desigualdad capacidad del Estado en América Latina. Análisis de sus fundamentos históricos”. En la investigación la autora presenta una explicación que parte del institucionalismo histórico de tres libros revisados: Kurtz, 2013; Saylor 2014 y Soifer, 2015. Las causas históricas que explican las divergencias en América Latina son principalmente factores estructurales, condiciones económicas, sociales, políticas y geográficas que determinaron decisiones de las élites políticas. Otros factores de gran incidencia son las trayectorias de la capacidad estatal en la región, como la autonomía estatal, el régimen político, entre otras.
Para conocer más sobre los artículos de la revista Política y Gobierno, puedes acceder a su página web en el www.politicaygobierno.cide.edu