Ciudad de México, 21 de diciembre de 2017.- Gestión y Política Pública (GYPP) es una revista académica a cargo de la División de Administración Pública (DAP) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). La revista se publica dos veces por año y fue fundada por el Dr. Enrique Cabrero, director del Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (Conacyt) y ex-director del CIDE.
Tras 25 años de trayectoria de Gestión y Política Pública, su misión es la misma crear una revista especializada en temas de políticas públicas y gestión de organizaciones gubernamentales. Uno de sus objetivos es mostrar la riqueza de la investigación académica en los temas de administración, gestión y política pública, y estudios organizacionales, tanto en México como en Iberoamérica.
Gestión y Política Pública ofrece un espacio de discusión académica para dar a conocer planteamientos teóricos, resultados de investigaciones empíricas y experiencias de gestión, actualmente es una de las publicaciones líderes en su ramo en América Latina.
La revista acredita su registro en índices y abstracts nacionales e internacionales de prestigio como es el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT, la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc), el CSA Cambridge Scientific Abstracts.
A partir de 2007, Gestión y Política Pública ingresó al índice “Social Science Citation Index” (Thomson Reuters). Lo cual se logró gracias a que cuenta con un sistema de dictaminación y de edición de alta calidad, así como cumplir estrictamente con la regularidad y puntualidad en su aparición.
Edgar Ramírez de la Cruz es el actual director de la revista, es profesor-investigador de la División de Administración Pública del CIDE, y colabora con grandes investigadores incluso de otras instituciones.
Algunos de los miembros del comité editorial son Nuria Cunill Grau, quien es Investigadora y profesora titular de la Universidad de los Lagos, Chile. Actualmente es asesora especial del CLAD y Editora en Jefe de la revista “Reforma y Democracia”. Otro miembro del comité es el profesor Emérito Peter de León, quien se especializa en temas de políticas sobre cuestiones de desarrollo, evaluación y utilización de la tecnología, con conocimientos sustantivos sobre seguridad nacional y energía. El Dr. David Arellano es otro destacado miembro, es profesor-investigador de la División de Administración Pública del CIDE y cofundador de la revista.
La más reciente edición presenta el artículo de Susana Guzmán-Rosas, doctora del Programa Transdisciplinario de doctorado en Ciencias, con especialidad en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad, en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México, en colaboración con Mina Kleiche-Day, investigadora titular del Institut de Recherche pour le Développement, Francia.
El texto lleva por nombre “La inclusión del conocimiento tradicional indígena en las políticas públicas del Estado mexicano, en éste se analiza la inclusión del conocimiento tradicional sobre medicina en políticas públicas a través del gasto público destinado al tema. La investigación arrojó que la medicina tradicional indígena ha sido atendida sobre todo como categoría cultural, es decir, ha sido valorizada más como patrimonio que como conocimiento.
Otro trabajo presentado en la edición de Gestión y Política Pública, corresponde a Ana Díaz Aldret, quien es profesora-investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El título del trabajo es “Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas”; el articulo nos ofrece un análisis de la participación ciudadana que forma parte de las políticas públicas y que actualmente exige una inversión de recursos; también se hace una revisión de las principales implicaciones técnicas y políticas que tiene la participación ciudadana, así como la necesidad de desarrollar la capacidad analítica para delimitar la práctica y mejorar el diseño de la oferta institucional participativa.
Los investigadores Marta Plumed, Luis Casaló y Carmen Elboj, presentan su artículo: “Análisis de las variables influyentes en la aceptación de una estrategia de branding territorial por parte de la población local. El caso de Zaragoza (España)”; en el que se analiza la perspectiva del residente, explicando la utilidad percibida de la marca y actitud hacia ella, demostrando al final que el apego al territorio modera el afecto de la congruencia sobre la utilidad. Marta Plumed es coordinadora del doctorado en Turismo y profesora en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nebrija; por su parte Luis Casaló es profesor titular en la Facultad de Empresa y Gestión Publica de la Universidad de Zaragoza; Carmen Elboj es profesora titular en el Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza.
En el apartado “Experiencia Relevantes” encontramos el texto “La distribución espacial del robo a transeúntes y el contexto socioeconómico en tres delaciones de la Ciudad de México”, que corresponde a Cesar Fuentes, quien es investigador del departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente de El Colegio de la Frontera Norte; en colaboración con Omar Sánchez que es director de vinculación ciudadana de la Secretaria de Seguridad Publica de la Ciudad de México. El trabajo aborda un tema cotidiano en el que se han implementado políticas para su combate, centrándose en acciones reactivas y poco se hace para la prevención. La metodología empleada consiste en la construcción de un modelo de regresión espacial (RS), esto con la intención de diseñar políticas públicas de seguridad centradas en la prevención de la actividad criminal.
Como parte del apartado “Posiciones e ideas” Esther Martínez, en colaboración con Carmen Gaona y Miguel Ángel Nicolás, presentan el texto “Gestión pública y privada de la publicidad de juguetes. Regulación y autorregulación en la Unión Europea y España”. El objetivo del artículo es abordar cuales son las normas y códigos de autorregulación que rigen la publicidad de juguetes y la implicación del sector público y privado, esto para garantizar la protección del menor. Esther Martínez es profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, en la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid; por su parte Carmen Gaona es profesora e investigadora del Departamento de Comunicación y Sociología de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, en la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid; Miguel Ángel Nicolás es investigador del Departamento de Información y Documentación de la Universidad de Murcia.
Finalmente encontramos el texto de Abraham Allec Londoño y José Jaime Baena, ambos profesores investigadores de la Universidad de Medellín, Colombia. Ellos presentan el texto “Análisis de la relación entre subsidios al sector energético y algunas variables vinculantes en el desarrollo sostenible en México en el periodo 2004-2010”. El artículo tiene como propósito indagar si existe una correlación entre los subsidios al sector energético en México y algunas dimensiones del desarrollo sostenible. Se analizan las emisiones del CO2, subsidios del sector energético per cápita, la tasa del crecimiento anual del PIB, el consumo de energía eléctrica per cápita y la producción de energía equivalente a combustible fósil; se examinan los resultados y se presenta una serie de recomendaciones relacionadas a la política energética.
Puedes encontrar la revista en línea puedes acceder al enlace: http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/