Ciudad de México a 24 de diciembre de 2017. La región del Kurdistán comprende cuatro estados nación: Turquía, Irak, Siria e Irán; al pasar de las décadas, los kurdos en cada país han tenido un desarrollo diferente, en Turquía, por ejemplo, ha existido una “violencia simbólica” intensa en la década de 1930, cuando prohibieron el uso de las palabras “kurdo” y “Kurdistán”. “Incluso a este pueblo se le negó cualquier derecho a la identidad”, expone el Dr. Carlos Antaramián, que pertenece al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), autor de la introducción a la revista Istor número 70, Revista de Historia Internacional del CIDE.
Este dossier aborda la complejidad de la historia kurda, resulta un documento que contiene la reconstrucción de la historia de una nación que al paso de los años ha disputado territorios, luchado por su identidad y de la cual poca documentación se encuentra en su idioma, mucho menos en español.
Además resulta un número que se construyó dentro de un momento importante en la historia de Kurdistán: el referéndum por la Independencia en el Kurdistán iraquí. Este hecho se llevó a cabo el 25 de septiembre pasado y, aunque, mientras se escribía los resultados eran hacia el SÍ, al cierre del año no hay independencia en esa región.
“La única posibilidad –y es incierta- sería un Estado kurdo independiente en Irak. Turquía está en contra de un Estado kurdo independiente, como lo está Irán. El Estado sirio también se opone hoy y se opondrá mañana. Lo mismo sucede con Bagdad. (…) Las probabilidades de que veamos un Estado independiente kurdo son escasas”, responde Gérard Chaliand, sociólogo francés de origen armenio, en la entrevista que concedió a Istor.
Para conocer los mitos, los debates sobre el origen de los kurdos y su historia, en la revista, se encuentra el trabajo de la Dra. Djene Rhys Bajalan, profesora asistente en el Departamento de Historia de la Universidad Estatal de Missouri. Asimismo, se puede conocer de dónde provienen las palabras que se prohibieron como “kurdo” y el desarrollo político que ha tenido la región.
La historia kurda cuenta con El Sharafnama de Sharaf Khan Bitlisi, libro que estudiado con muchas interpretaciones, y actualmente analizado para su disertación por Sacha Alsancakli, estudiante de doctorado en la Universidad de la Soborna-Nouvelle 3, que resulta fundamental si se quiere conocer el pasado kurdo.
A lo largo del número 70 de Istor, se puede leer acerca de la violencia, la geopolítica, la construcción de identidad, y la política de los kurdos en las circunstancias marcadas por el país donde se encuentren. Como lo describe el Dr. Carlos Antaramián, es un dossier que busca satisfacer la curiosidad y el interés de un Estado prohibido.
Los investigadores que contiene la revista son tanto nacionales como extranjeros, de instituciones como la UNAM, El Colmex y CIESAS. Esta es una publicación trimestral de la División de Historia del CIDE, cuyo objetivo es ofrecer un acercamiento original a los acontecimientos y a los grandes debates de la actualidad internacional. Istor tiene como director al Dr. Jean Meyer y como jefe de redacción a David Miklos, ambos pertenecientes a la planta docente del centro.