- Se proponen 227 reformas para mejorar el marco regulatorio a fin de facilitar el ambiente para hacer negocios y atraer mayores inversiones a nivel estatal
- Sonora, Querétaro y Guanajuato llevan un avance del 80% en la implementación de los cinco programas.
Con el objetivo de desarrollar una profunda política nacional de mejora regulatoria y acelerar la implementación en la oralidad mercantil en las 32 entidades federativas a través de la implementación del Proyecto de Justicia Cotidiana en materia de Mejora Regulatoria, los Directores Generales del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), Sergio López Ayllón y Mario Emilio Gutiérrez Caballero, respectivamente, dieron a conocer los resultados de la implementación de la Fase 1 del proyecto.
El Proyecto de Justicia Cotidiana en materia de Mejora Regulatoria es uno de los 16 programas prioritarios que resultaron de los Diálogos por la Justicia Cotidiana que coordinó el Centro de Investigación y Docencia Económicas por instrucción del presidente de la República, a fin de que el país goce de una justicia eficaz y para todos.
El CIDE y el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) acompañan a la COFEMER en la implementación y desarrollo de las propuestas de mejora. En el primero año de implementación del programa, Sonora, Querétaro y Guanajuato ya cuenta con un avance del 80% en los cinco programas.
Mario Emilio Gutiérrez Caballero, Director General de la COFEMER dio a conocer los resultados, de la Fase 1, entre los que destacan:
- La presentación de 227 propuestas de reforma jurídica a 8 entidades federativas (Campeche, Chihuahua, Colima, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Querétaro y Sonora) para facilitar el ambiente para hacer negocios y atraer mayores inversiones estales y promover la eficiencia gubernamental.
- En materia de trámites y servicios, se analizaron 12 entidades federativas (Baja California Sur, Chiapas, Colima, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Yucatán) y se detectó un ejercicio cercano al 1.59% del PIB estatal; Más de tres cuartas partes está dirigido a ciudadanos y el resto a empresas, éstas últimas dedicando en promedio 28 días para encontrar resolución.
- Se analizó la simplificación de la licencia de funcionamiento en 24 municipios del país y se garantiza que en promedio para 324 tipos de MiPYME’s se puede obtener la Licencia en menos de 72 horas y seis requisitos en promedio.
- En 4 municipios del país se identificó que, en promedio, la licencia de construcción tarda en resolverse 71 días, 9 trámites y 50 requisitos, mismos que requieren la interacción del constructor con la autoridad municipal en al menos 50 veces durante todo el procedimiento. Es por ello, que la COFEMER propuso reformas para garantizar la emisión de la licencia en 15 días, 3 trámites y 18 requisitos, disminuyendo el número de interacciones seis visitas.
- En relación a la implementación de la oralidad mercantil a 12 Tribunales del Poder Judicial Local (Coahuila, Campeche, Durango, Estado de México, Guanajuato, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Yucatán y Zacatecas), se identificó que al día de hoy hay un avance del 42% en la implementación de la oralidad, por lo que se propuso desarrollar acciones de capacitación, reformas organizacionales, instalación de salas de audiencia e instauración de un sistema estadístico judicial.
En 24 de marzo de 2017, la CONATRIB aprobó por unanimidad los estándares técnicos para homologar la implementación de la oralidad mercantil a nivel nacional.
El Dr. Eduardo Sojo Garza, Director General del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del CIDE, dio a conocer la ruta crítica a seguir para la implementación de la Fase 2 del Proyecto, la cual será de junio de 2017 a octubre de 2018. Con esto, se implementarán los cinco programas en las 32 entidades federativas del país y 32 municipios más importantes para cada entidad.
Información de la oficina de prensa de la COFEMER.