La División de Historia del CIDE y el CONACULTA invitan al SEMINARIO HISTORIA Y LITERATURA 2015:
POÉTICAS DEL PRESENTE: Narrar a Cuba, 1956-2015
- Dos generaciones de escritores, la de los 90 y la de la primera década del siglo XXI, se han enfrentado a la nueva realidad de la isla desde diversas estrategias estéticas y políticas de representación. Una peculiaridad de esa literatura es que, a la vez de representar el presente, se ve obligada a lidiar con relatos bien fijados sobre el pasado y el futuro de la isla.
- La propuesta del Seminario de Historia y Literatura del CIDE, para este año, consiste en reunir a un grupo de escritores y críticos cubanos de esas dos últimas generaciones para que tracen un mapa de las principales poéticas que circulan en la isla y en la diáspora
En las dos últimas décadas, como consecuencia de la desaparición del bloque soviético y la crisis económica y social que se vivió en Cuba, se ha producido un cambio cultural en la isla que se percibe, claramente, en la literatura. Dos generaciones de escritores, la de los 90 y la de la primera década del siglo XXI, se han enfrentado a la nueva realidad de la isla desde diversas estrategias estéticas y políticas de representación. Una peculiaridad de esa literatura es que, a la vez de representar el presente, se ve obligada a lidiar con relatos bien fijados sobre el pasado y el futuro de la isla. En la narrativa, la poesía y el ensayo cubanos contemporáneos son tan frecuentes la novela histórica como el relato futurista, el trabajo con la realidad de la isla como la búsqueda de una expresión cosmopolita y transnacional.
La propuesta del Seminario de Historia y Literatura del CIDE, para este año, consiste en reunir a un grupo de escritores y críticos cubanos de esas dos últimas generaciones para que tracen un mapa de las principales poéticas que circulan en la isla y en la diáspora. Nos interesa tanto la diversidad de esos modos de representación estética como las implicaciones que tienen para pensar el nexo entre ficción, realidad e historia en una sociedad en cambio. Un objetivo de este encuentro sería la búsqueda de conexiones de la experiencia literaria cubana con otras en América Latina o, específicamente, en México, que ayuden a esbozar los dilemas de las escrituras emergentes en la nueva cultura global.
El caso cubano describe un contexto en el que literatura e historia establecen una relación de conflicto e interpelación. La subsistencia de un sistema político de tipo socialista, heredado del bloque soviético de la Guerra Fría, y un proceso cada vez más explícito de reinserción en la comunidad de naciones americanas, colocan a la isla en el centro de los cambios geopolíticos hemisféricos del siglo XXI. La literatura producida por las nuevas generaciones de escritores cubanos, en la isla y en la diáspora, está inmersa en ese proceso de cambio por medio de poéticas de la escritura que hacen del escritor, también, un sujeto político, involucrado en la imaginación de su comunidad y de sus vínculos con el mundo.
El Seminario Historia y Literatura 2015 se llevará a cabo del 16 al 18 de junio en las Salas 1 y 2 del CIB-CIDE (Carr. México Toluca 3655, Col. Lomas de Santa Fe, CP 01210, México, D.F.).
Contacto:
Janet Rodríguez
División de Historia, CIDE
55-57279800 ext. 2201
janet.rodriguez@cide.edu