Seminario Internacional Democracias capturadas plantea los retos de las democracias contemporáneas
Martes, Oct. 29, 2019
 
Seminario Internacional <em>Democracias capturadas</em> plantea los retos de las democracias contemporáneas

 

Ciudad de México, 29 de octubre de 2019. El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) fue la sede de la 8va edición del Seminario Internacional de la Red por la Rendición de Cuentas: Democracias capturadas. Desafíos para América Latina, un espacio en el que académicos y expertos discutieron los retos de los países latinoamericanos en materia de democracias y la preservación de los intereses públicos sobre los privados.

“La región entera (Latinoamérica) vive con desencanto, indiferencia y desconfianza a la democracia y sus instituciones. En varios países el problema constituye un auténtico caso de democracias capturadas; es decir, gobiernos que llegan al poder mediante vías democráticas, pero cuyas prioridades responden a intereses de grupo o a la necesidad de concentrar mayor poder para perpetuarse en el mismo.

Una de las razones ―subrayo sólo una de ellas― pero que ha socavado el tejido social y corroído la confianza es la corrupción. Por ello la necesidad de combatirla desde sus raíces, y no solo por sus consecuencias, como ha dicho y repetido incansablemente Mauricio Merino y la Red”, comentó el Dr. Sergio López Ayllón, Director General del CIDE, durante su mensaje de bienvenida de este seminario.

Durante la inauguración estuvieron presentes la Mtra. Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI; María del Carmen Nava Polina, Comisionada del INFOCDMX; Lothar Rast, Director de Proyectos de GIZ; Lic. Edmundo Jacobo, Secretario Ejecutivo del INE; la Dra. Lourdes Morales, Coordinadora de la Red por la Rendición de Cuentas; y el Dr. Mauricio Merino, Coordinador General de la comunidad PIRC-RRC.

El Seminario Internacional estuvo organizado en seis momentos: una conferencia magistral, cuatro panales de discusión y una mesa de reflexión final.

“Una mirada comparativa a la América Latina reciente y los retos para el ajuste de sus sistemas políticos”, fue la Conferencia Magistral impartida por el Lic. Luis Maira, académico, político y diplomático chileno que formó parte del CIDE en sus primeros años.

El profesor Maira expuso los cambios políticos que ha tenido América Latina en los últimos 30 años y señaló cómo estos procesos han incidido en la formación de las democracias contemporáneas y sus problemáticas. Explicó que, para los latinos, la democracia fue una preocupación lejana debido a sus contextos históricos; sin embargo, en el siglo XX, cuando aparecen las dictaduras militares, el desarrollo democrático de los países de la región comenzó a estancarse.

Sobre la situación actual de las democracias en América Latina, el ex académico del CIDE comentó en entrevista “creo que estamos viviendo un momento de crisis en América Latina. No es el primero, pero es uno de los más generalizados del último siglo hoy en día. Esta situación tiene distintas caracterizaciones. Hay que entender cada crisis en función de la realidad de su país y de la agenda de los temas que provocan la distancia entre los ciudadanos y el poder político. Solo con un diagnostico oportuno y adecuado se puede tener un enfrentamiento de esta crisis”.

“Soberanía nacional y combate a la corrupción en América Latina: límites de la cooperación internacional”, “Transparencia fiscal y participación ciudadana en América Latina”, “Desmantelizar redes de corrupción: casos y aprendizajes” y “Captura, elecciones y ejercicio del poder”, fueron los títulos de los cuatro paneles de diálogo en el que participaron expertos nacionales e internacionales.

En entrevista con Julio Sau Aguayo, ex editor del Fondo de Cultura Económica en Chile, explicó que actualmente los esfuerzos internacionales por combatir la corrupción son muy pocos y apenas comienzan a ejecutarse acciones concretas. “Sí se están haciendo esfuerzos en organizaciones civiles internacionales, pero falta mucho por recorrer”.

Además, señaló “el periodismo de investigación es fundamental para descubrir todos los caminos ocultos de fuga de dinero y de corrupción que existen en las distintas estancias del estado y órganos internacionales”.

Para finalizar esta jornada de diálogo, se tuvo una mesa de reflexión final en la que participaron el Mtro. Roberto José Bouzas, profesor investigador de la Universidad de San Andrés (Argentina); el Dr. David Arellano Gault, profesor investigador de la División de Administración Pública; y el Dr. Mauricio Merino, profesor investigador de la División de Administración Pública del CIDE.

La corrupción, de acuerdo con las reflexiones que presentó el Mtro. Roberto Bouzas, se ha convertido en un tema central en todas las agendas nacionales en la región, impulsando de esta manera agendas de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas.

También comentó que la corrupción está acompañada por fenómenos de captura que no siempre involucran acciones ilegales; convirtiéndola en un desafío para actuar y dar respuesta a ella. Explicó que la mejora institucional, la mejora en normas y la mejora en la calidad de la burocracia es de suma importancia en la lucha contra la corrupción y que brindará resultados a largo plazo.

“El tema de corrupción ha adquirido una enorme visibilidad, es una enorme oportunidad porque si entendemos bien el fenómeno nos permite poner el foco sobre el desarrollo de este, que atenta contra la democracia, se pueden poner energías y diseñar políticas para corregir. Es un riesgo porque coloca a las democracias ante la posibilidad de generar una frustración, un desencanto con los sistemas políticos y abre la puerta a respuestas que están aún más lejos de la democracia que las fallas que tiene el sistema en la actualidad”, comentó en entrevista el Mtro. Roberto Bouzas.



Síguenos