Justicia administrativa recobra interés tras Sistema Nacional Anticorrupción
Viernes, Abr. 28, 2017
 
Justicia administrativa recobra interés tras Sistema Nacional Anticorrupción

Ciudad de México, 28 de abril de 2017.- El Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) integró al debate renovados análisis sobre la importancia y evolución de la justicia administrativa en México; a decir del Dr. Sergio López Ayllón, director general del CIDE, la publicación que él coordina “Perspectivas comparadas de la justicia administrativa” tiene, entre otros objetivos, la intención de posicionar al tema como un mecanismo de autocorrección que permita a la administración pública ser más eficiente.

“Cuando nos imaginamos este libro no teníamos ni idea que años después íbamos a tener un Sistema Nacional Anticorrupción, que iba a echarle una luz nueva a la justicia administrativa, que revivió un interés”, aseguró el Dr. López Ayllón.

En el marco de la presentación de libro en el CIDE, el Dr. López Ayllón aseguró que esta nueva luz está relacionada con la lógica de rendición de cuentas y que era uno de los propósitos del libro.

“Las perspectivas de la justica administrativa incluidas en el libro incluyen la necesidad de “no verla sólo en la lógica de la importancia que tiene para una persona que se enfrenta a la administración, tener una vía expedita, fácil, sencilla, en la resolución de un conflicto”, sino que se convierta en un “mecanismo de corrección, inteligencia institucional y rendición de cuentas” de forma que los tribunales 1) identifiquen la acción irregular de la administración y 2) lo utilicen como mecanismos de corrección de la acción administrativa.

Por su parte, la Dra. Ana Elena Fierro, quien coordinó la mesa, resaltó la relevancia de hacer un análisis a la justicia administrativa en el marco del Sistema Nacional Anticorrupción, pues asegura “la justicia administrativa se está convirtiendo en una de las piezas relevantes del sistema pues serán los tribunales contenciosos administrativos los encargados de la revisión y substanciación de los juicios por faltas graves cometidas no sólo por los servidores públicos sino también por los particulares”.

El libro fue comentado por la Magistrada de la 2da Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa, Zulema Mosri Gutiérrez y la comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adriana Labardini Inzunza.

En su participación, la comisionada Labardini remarcó la importancia de lograr esa conexión o aprendizaje transversal entre autoridades y tribunales administrativos con base en errores.

“En el Instituto (Federal de Telecomunicaciones) siempre estamos revisando sentencias para ver qué estuvo mal, las formalidades, el debido proceso, en sanciones, en motivación… hay que aprender de los errores. En nuestro país están muy castigados los errores y en otras culturas se aprende de los errores; se cae uno, se levanta y avanza y eso es lo que tiene que ser”, afirmó.

Y además insistió en que la “modernidad, simplificación administrativa, transparencia, rendición de cuentas, equidad y libertades o restitución del actor en sus derechos violentados, penden en buena medida de la justicia administrativa y por eso veo una riqueza enorme y aplicación práctica en este libro”

Por su parte, la magistrada Zulema Mosri reconoció la importancia de incidir en el aprendizaje institucional, y coincidió en que “la experiencia extraída de las resoluciones de los tribunales administrativos es un conocimiento de gran valor que merece ser capitalizado para el mejoramiento institucional y sobre todo para el diseño de políticas pública del ejecutivo”.

Además, dijo que el valor de la publicación radica en ser una “actividad trascendente que nos obliga a construir vigorosos puentes de comunicación y realimentación entre la actividad jurisdiccional y la academia”.

La publicación, a decir de los autores, no sólo abona al debate nacional en el marco del Sistema Nacional Anticorrupción, también abona a décadas de carencia de producción científica y doctrina sobre la evolución de derecho administrativo, e introduce una visión a la luz de la experiencia internacional, donde muchos problemas de las jurisdicciones del mundo se reúnen en la mexicana. Un debate que afirman, se ha subestimado mucho.

La publicación fue editada bajo el sello editorial CIDE y fue escrita por trece autores, cuatro mexicanos y nueve extranjeros, y refieren experiencias sobre sistemas de jurisdicción administrativa de 18 países de América.

Presentación del libro «Perspectivas comparadas de la justicia administrativa»



Síguenos