Aprendiendo con el gran maestro*
Por Carlos Heredia Zubieta
Al alba, con los primeros rayos de sol, el embajador Eugenio Anguiano llega a su cubículo en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el CIDE. En un ritual que cumple con disciplina monacal, Anguiano trabaja intensamente durante las siguientes seis horas. Sólo se detiene para cumplir otro rito que lo nutre intelectualmente y le estimula el espíritu: gozar de una taza de café al calor de una animada conversación con Ugo Pipitone, su amigo entrañable en la última década.
Lee ávidamente libros y revistas especializadas sobre Asia del Este; prepara la clase que ha impartido durante los últimos ocho años en el CIDE sobre China, Japón y Corea; redacta conferencias que va a dictar por distintos rincones del planeta.
Anguiano llegó al CIDE el 16 de enero de 2009. Su labor docente se centró en el curso Estudios Regionales: Asia, que toman los estudiantes del octavo (último) semestre de la Licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (LCPRI).
En apretada síntesis, éstos son los grandes temas en las indagaciones sobre China en el CIDE:
a) Marco funcional del sistema político chino;
b) Manejo de la política económica desde 1980;
c) Objetivos clave de la política económica del Estado chino y medios para lograrlos;
d) Agenda económica y política de Xi Jinping: ¿ruptura o continuidad?;
e) Comportamiento de la economía china y pronósticos para 2016-2020;
f) Re-balance en China: externo, interno, ambiental y distributivo;
g) Vulnerabilidades del sistema financiero;
h) Tendencias geopolíticas de China en la era de Donald Trump.
A continuación, presento una muestra de las conferencias, seminarios, mesas redondas y otras actividades en las que Anguiano ha tomado parte en años recientes, sea en el CIDE o en otras instituciones académicas:
Anguiano y Pipitone dedicaron cuatro años de investigación a la compilación de dos Readers, volúmenes magistrales sobre historia de China, publicados por el CIDE, que están llamados a convertirse en referentes fundamentales para los investigadores y estudiantes hispanoparlantes:
China, de los Xia a la República Popular (2070 a.C.-1949) (Anguiano y Pipitone, 2012). Este volumen da cuenta de los diferentes periodos, temas, debates y momentos de un país cuyos cambios están destinados a alterar la vida del resto del mundo, a partir de una selección de ensayos de connotados estudiosos de la historia y la cultura chinas, que logra condensar las continuidades y rupturas que han configurado la milenaria historia de ese país, desde su nacimiento como civilización, hasta la proclamación de la República Popular en 1949.
República Popular China. De la utopía al mercado. (Anguiano y Pipitone, 2014). El periodo de la República Popular cubre una minúscula porción de la larga historia de China, pero en los últimos 65 años han ocurrido profundas e insólitas transformaciones en esa nación. Anguiano y Pipitone han hecho un esfuerzo selectivo de lecturas para esta segunda antología sobre China. Se trata de lecturas comentadas de artículos seleccionados de revistas especializadas y capítulos de libros, que introducen al lector al estudio de China a través de textos originales fundamentales para su comprensión, acompañados con prefacios o textos que ofrecen una visión de conjunto.
Bibliografía
Anguiano, Eugenio y Ugo Pipitone (editores). 2012. China, de los Xia a la República Popular (2070 a.C.-1949). Lecturas comentadas. 1a. edición, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México: CIDE.
_____________________________________. 2014. República Popular China: De la utopía al mercado. Lecturas comentadas. 1ª. edición, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México: CIDE.
Anguiano Roch, Eugenio. 2015. ‘La era de Xi Jinping: ¿retorno del autoritarismo personal?’, Cuadernos de trabajo del Cechimex 5, pp. 1-16, México: UNAM.
____________________ . 2018. ‘El 19 congreso nacional del Partido Comunista de China’, Cuadernos de Trabajo del Cechimex 1, pp. 1-24, México: UNAM.
Anguiano Roch, Eugenio y María Teresa Rodríguez y Rodríguez. 2019. China reformada y sus dilemas en el siglo XXI, México: CIDE.
___________________________________________________________________
Concluyo este texto con una reflexión final. Evidentemente, en el largo recorrido de Eugenio Anguiano su familia ha sido crucial. Y así como él a sus casi ochenta años empieza a trabajar con los primeros destellos del amanecer, a quienes hemos caminado a su lado por algún trecho de la ruta, nos queda la certeza de que siempre volveremos a él y a su obra en busca de luz.
Ciudad de México, agosto de 2018.
******************************************
*Tomado del ensayo con el mismo título (pp. 173-190) publicado en Enrique Dussel Peters y Cassio Luiselli Fernández (coordinadores), 2018. México y China: construcción de una relación estratégica. Homenaje a Eugenio Anguiano Roch. Centro de Estudios China-México, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.